Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar



Actualmente nos introduciremos en un asunto que frecuentemente provocar mucha controversia dentro del entorno del canto: la ventilación por la boca. Constituye un factor que algunos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la mayoría de los escenarios, deviene necesaria para los vocalistas. Se acostumbra a saber que respirar de esta forma deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, facilitando que el oxígeno entre y salga de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este sistema orgánico.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la abertura bucal fuera realmente nocivo. En contextos comunes como trotar, marchar o aún al dormir, nuestro cuerpo debería a inhibir automáticamente esta ruta para prevenir daños, lo cual no pasa. Por otra parte, al hablar, la boca también tiende a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un papel crucial en el preservación de una fonación saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, precisa conservarse en situaciones ideales mediante una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua pura.



Para los artistas vocales con trayectoria, se sugiere consumir al menos 3 litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por hobbie pueden conservarse en un rango de dos litros al día. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único momento de acidez esporádica tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de cadencia dinámico, apoyarse solamente de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la boca, el oxígeno ingresa de modo más sencilla y veloz, previniendo pausas en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el flujo se eleve de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir rigideces superfluas.



En este medio, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que facilite tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del caja torácica. Aspira aire por la vía oral intentando conservar el organismo estable, previniendo desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental bloquear tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de manera violenta.



Hay muchas suposiciones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el mas info ayer, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto tradicional se basa en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto corriente es intentar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal circule de manera espontáneo, no se logra la fuerza de aire adecuada para una fonación eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo esencial es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Poder regular este fase de etapa mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la solidez y mejorar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *